¿Qué viene después de la oscuridad? La música y el poder curativo de las palabras

“Tienes que aceptar el acuerdo o le diré a todos lo que realmente eres”. Esas palabras retumbarán en mi cabeza el resto de mi vida, pero, con cada día que pasa, duelen menos. Las palabras tienen el poder mágico de crear universos, de matizar la realidad, de mostrar perspectivas que no creímos que existían… y de hacerte creer que eres alguien que no eres.

Desde que tengo uso de razón, la música ha sido parte de mi vida: canciones de cuna salidas de un disco de Pink Floyd, tardes de viernes con The Velvet Underground, mañanas de domingo con funk, salidas a escuchar música popular, el coro del colegio de monjas, los ensayos de la banda de covers de The Cure, el bajo, componer, escuchar, crear, compartir. La música y yo creamos en lenguaje personal con el que podía entender el mundo desde una visión caleidoscópica. La música siempre ha estado ahí, junto a mí. ¿Qué pasa cuando el mundo parece colapsar sobre tus hombros y no entiendes el porqué? Siempre hay una línea que te ayuda a entender. ¿Y cuando te enamoras por primera vez? Hay un acorde que acompaña esos besos temerosos. ¿Esas vacaciones que compartiste con tus mejores amigues? Hay un coro que les recordará esos días. La música, con sus palabras y sus notas, es un lenguaje universal.

Como todos los adolescentes, hay un momento en tu vida en el que no te sientes parte de nada e intentas buscar tu propio camino. Lo dicen los manuales para mamás y papás. Te lo dice la consejera de la secundaria o de la preparatoria en la charla anual. Y, a pesar de la información, siempre pensamos que estamos soles en este proceso. De nueva cuenta, la música nos permite saber que hay alguien allá afuera que está pasando lo mismo que nosotres y, créanlo o no, ése es el mejor consuelo. Y a veces, sólo a veces, la música cede la palabra a un alma bondadosa que nos mostrará una realidad que no queríamos o no podíamos ver.

Conocí a Fiona Apple con su primer disco, Tidal, específicamente con el sencillo “Criminal”. El video fue dirigido por el polémico director Mark Romanek, quien es conocido por dirigir “Closer” y “The Perfect Drug”, de Nine Inch Nails, “Bedtime Story”, de Madonna, “99 Problems”, de Jay-Z, “Shake It Off”, de Taylor Swift, o la perturbadora versión de Johnny Cash a “Hurt”, original de NIN. En esos cuatro minutos, se muestra a una Fiona casi esquelética, frágil, mirando fijamente a una cámara intimista que merodea en la cotidianidad de un grupo de adolescentes. La mirada de Fiona me desconcertó y empecé a escuchar sus letras con más cuidado: “Don’t you tell me to deny it. I’ve done wrong and I wanna suffer for my sins. I’ve come to you cause I need guidance to be true and I just don’t know where I can begin”. Cuando pasaste muchos años en un colegio religioso muy tradicional, el concepto de “pecado” no te es ajeno, y muchas veces distorsiona la comprensión de la realidad. Para una adolescente como yo, las letras de Tidal fueron un espejo que llegó casualmente, como si la vida fuera dejándome pistas azarososas para que entendiera qué había detrás de esa forma tan particular de ver el mundo. “Criminal” dejó una huella profunda en mi inconsiente, sobre todo por unas líneas contundentes: “What I need is a good defense ‘cause I’m feelin’ like a criminal, and I need to be redeemed to the one I’ve sinned against, because he’s all I ever knew of love”. ¿Cómo puedes defenderte de un pasado que desconoces? ¿Cómo puedes redimirte de un pecado del que no eras responsable?

            Mi canción favorita de Tidal es “Sullen Girl”, y es quizás una de las composiciones más personales de Fiona, como se puede inferir desde la primera línea: “Days like this, I don’ t know what to do with myself”. Conforme avanza el piano, la voz de Fiona se va quebrando y transparenta verdades que, hasta ese momento, no habían podido salir: “Is that why they call me a sullen girl, sullen girl? They don’t know I used to sail the deep and tranquil seas, but he washed me ashore and he took my pearl, and left an empty shell of me”. Por medio de las metáforas, la cantautora confiesa un hecho que marcó su vida, y que poco tiempo después confirmaría: la violación que sufrió a los doce años. Para una adolescente como yo, era la primera vez que escuchaba a una sobreviviente de violación hablar del tema, y fue el primer contacto que tuve con mi reconocimiento personal, y que tardaría varios años en nombrar.

            Sí: las palabras crean universos, pero también nos ayudan a nombrar la realidad. La palabra, el nombre, ayuda a comprender, a no olvidar. Cuando somos niñes, siempre preguntamos “¿qué es esto?”, “¿cómo se llama?” porque es la forma que tenemos para conocer el mundo. La palabra define una realidad, el nombre materializa las ideas, el concepto concreta una abstracción. Nombrar es la forma en la que nos apropiamos de las cosas, es el modo en que empezamos a enfrentar nuestros miedos. “Sullen Girl” fue el inicio del proceso que me llevó a recordar, a reconocer que yo también había sufrido abuso cuando era pequeña. Ponerle nombre a ese vacío, me quitó un peso de encima, pero saber que no era un pecado, sino un delito, me dio una paz que nunca pensé tener. Es aquí cuando las palabras tienen un significado más fuerte.

Las leyes son mecanismos que ayudan a regular nuestras acciones dentro de una sociedad, pero, como sabemos, las denuncias por este tipo de delitos terminan revictimizando a las víctimas una y otra vez. Desafortunamente, hablar de estos temas tampoco es frecuente, y muchas veces pensamos que es mejor callar y dejar que el tiempo cure las heridas; sin embargo, el tiempo también evidencia los errores que cometemos, los prejuicios que cargamos y la negatividad con la que hemos juzgado a nuestra propia persona. Y, de nuevo, las palabras, en esta ocasión, las leyes, nos ayudan a enfocar al verdadero enemigo: la falta de empatía, tanto de las autoridades, como de la sociedad. Las leyes, por sí mismas, no son contructos que surgen de forma espontánea; desafortunadamente, la experiencia es la que nos permite crear nuevas propuestas que nos ayuden a prevenir delitos. Hablar de estos temas, nos permite visibilizarlos; nombrarlos, nos ayuda a entenderlos. Así como la música es un lenguaje universal que, sin importar la lengua, contribuye a estrechar lazos por medio de esos acordes, levantar la voz, denunciar, es la forma de comunicarnos con otras personas que han vivido lo mismo que nosotres y, así, demostrar que, después de todo, el pasado nunca nos definirá.

Gracias a todos los testimonios que he leído en las redes sociales debido al #MeToo y a los juicios que se han logrado, gracias a todas las historias que me han contado en confianza en estos años, gracias a la empatía de muchas mujeres, principalmente, las palabras “le diré a todos lo que realmente eres” ya no tienen efecto en mí porque sé que soy libre de un hecho que, al nombrarlo, pasó a ser un recuerdo, no una realidad. Nosotres decidimos cuándo es el momento de aceptar, de reconocer, de hablar o de no hacerlo, de denunciar o no, pero lo que debemos recordar es que nosotres decidimos quiénes somos en nuestro presente y en nuestro futuro. Y sí: Tidal sigue siendo uno de mis discos favoritos, Fiona Apple es una de mis artistas consentidas (dense la oportunidad de escuchar su último álbum y díganme si no ayuda a mitigar el mood pandémico), sus letras continúan siendo honestas y poéticas, pero el dolor se ha ido, la niña creció y ahora es más fuerte: “as the darkness turns into the dawn the child is gone”.

Realidades creadas, realidades compartidas

Por Armando Pinzón y María José Fernández

La música es la vida emocional de la mayoría de la gente

Leonard Cohen

Comer helado. Ver un atardecer. Escuchar una canción. Amar. Soñar. Repetir. Sentirnos vivos a través de las canciones. Identificarnos con sonidos. Reflejarnos en experiencias de gente que no conocemos. Discutir. Aprender del les otres. Vivir. Y así se sienten los textos que presentamos: vivos, cercanos, de todes.

Comenzaron las despedidas en esta penúltima sesión de Derecho y Música. Ha pasado poco menos de un semestre desde que comenzó este proyecto y ahora queda ver quiénes somos después de tantos textos, pláticas y sobretodo, después de tanta música. Alejandra Pizarnik alguna vez escribió: “mis manos crecían con música/detrás de las flores…” y lo mismo nos ha sucedido a nosotrxs. Gran parte de esta sesión se dedicó a platicar respecto a quiénes somos y la manera en la que hemos crecido mediante la música. Para esto nos acompañaron dos invitades especiales: Danaé y Fabián. Asimismo, discutimos un tercer texto escrito por Guillherme Vasconcelos.

Sin tema. Ese fue nuestro tema de la penúltima sesión del grupo de derecho y música. Sin tema y a escribir; porque cada quien escucha – y siente-  la música diferente. Porque la música nos salva, nos explica cosas. La música nos hace pensar en amor, en guerra, religión y derecho. Porque nos hace entender nuestras vivencias y poder responder mejor a ellas. Sin tema, porque los submundos de un género son suficientemente grandes para conformar un mundo.

Textos en donde nos metemos dentro de la mente de los autores. Textos personales, en donde se expone un pedazo del alma de les autores. Textos como el de Guilherme, quien vive dialogando con Cohen. Textos como el de Danaé que nos desgarran y hablan de vivencias personales-universales. Textos como el de Fabian, que nos deja entrar a un mundo desconocido por muchos. Un mundo cerrado, reaccionando a la censura y un recuerdo de cuando podíamos asistir a conciertos y brincar y saltar y cantar.

El primer texto, escrito por Fabián, se llama “El sentido de comunidad” y es una crónica del metal en México y de los diferentes tipos de subgéneros de metal que han existido, así como las diferencias entre ellos. Es un recuento de cómo se experimenta este género de música en México y cómo se ha desarrollado. El segundo, de Guilherme, titulado “The Four Horse-wo-men of Life – Law, Love, Religion, War”, parece ser un diálogo interno en el cual el autor habla con Leonard Cohen, en donde se intenta encontrar el sentido de la vida y la persona que lo lea debe enfrentarse a sí misma para lograrlo. El tercero, escrito por Danaé con el título de “¿Qué viene después de la oscuridad? La música y el poder curativo de las palabras” habla sobre el abuso, la superación, perjuicios, procesos y el acompañamiento que hace la música. Nos habla sobre el poder que tienen las palabras para transformar realidades, para bien y para mal.

Sin tema, porque cualquier tema se torna “universal”. Sin tema, porque es más personal. Sin tema, porque en este taller hemos aprendido a darnos a conocer a los demás, personas diferentes, con mentalidades diferentes, pero con un amor hacia la música, el derecho y la vida. Sin tema, porque como dice Stevie Wonder “la música es un mundo dentro de sí mismo, es un lenguaje que todos entendemos.” Y, al no elegir el tema, elegimos ver el mundo desde los ojos de les autores. En donde el tema es la música-y el derecho- de nuestra vida.